miércoles, 9 de noviembre de 2011

Maquina Virtual

Que es una maquina virtual?

En informática una máquina virtual es un software que emula a una computadora y puede ejecutar programas como si fuese una computadora real. Este software en un principio fue definido como "un duplicado eficiente y aislado de una máquina física". La acepción del término actualmente incluye a máquinas virtuales que no tienen ninguna equivalencia directa con ningún hardware real.
Una característica esencial de las máquinas virtuales es que los procesos que ejecutan están limitados por los recursos y abstracciones proporcionados por ellas. Estos procesos no pueden escaparse de esta "computadora virtual".
Uno de los usos domésticos más extendidos de las máquinas virtuales es ejecutar sistemas operativos para "probarlos". De esta forma podemos ejecutar un sistema operativo que queramos probar (GNU/Linux, por ejemplo) desde nuestro sistema operativo habitual (Mac OS X por ejemplo) sin necesidad de instalarlo directamente en nuestra computadora y sin miedo a que se desconfigure el sistema operativo primario.

Arqutectura tipica de una Maquina Virtual.


 

Tipos de Maquinas Virtuales.

Las máquinas virtuales se pueden clasificar en dos grandes categorías según su funcionalidad y su grado de equivalencia a una verdadera máquina.

  • Máquinas virtuales de sistema (en inglés System Virtual Machine)

  • Máquinas virtuales de proceso (en inglés Process Virtual Machine)

Máquinas virtuales de sistema


Las máquinas virtuales de sistema, también llamadas máquinas virtuales de hardware, permiten a la máquina física subyacente multiplicarse entre varias máquinas virtuales, cada una ejecutando su propio sistema operativo. A la capa de software que permite la virtualización se la llama monitor de máquina virtual o "hypervisor". Un monitor de máquina virtual puede ejecutarse o bien directamente sobre el hardware o bien sobre un sistema operativo ("host operating system").

Máquinas virtuales de proceso




Una máquina virtual de proceso, a veces llamada "máquina virtual de aplicación", se ejecuta como un proceso normal dentro de un sistema operativo y soporta un solo proceso. La máquina se inicia automáticamente cuando se lanza el proceso que se desea ejecutar y se detiene para cuando éste finaliza. Su objetivo es el de proporcionar un entorno de ejecución independiente de la plataforma de hardware y del sistema operativo, que oculte los detalles de la plataforma subyacente y permita que un programa se ejecute siempre de la misma forma sobre cualquier plataforma.

El ejemplo más conocido actualmente de este tipo de máquina virtual es la máquina virtual de Java. Otra máquina virtual muy conocida es la del entorno .Net de Microsoft que se llama "Common Language Runtime".

Ventajas:

  • Varios sistemas operativos distintos pueden coexistir sobre la misma computadora, en sólido aislamiento el uno del otro, por ejemplo para probar un sistema operativo nuevo sin necesidad de instalarlo directamente.

  • La máquina virtual puede proporcionar una arquitectura de instrucciones (ISA) que sea algo distinta de la verdadera máquina. Es decir, podemos simular hardware.

  • Varias máquinas virtuales (cada una con su propio sistema operativo llamado sistema operativo "invitado" o "guest"), pueden ser utilizadas para consolidar servidores. Esto permite que servicios que normalmente se tengan que ejecutar en computadoras distintas para evitar interferencias, se puedan ejecutar en la misma máquina de manera completamente aislada y compartiendo los recursos de una única computadora. La consolidación de servidores a menudo contribuye a reducir el coste total de las instalaciones necesarias para mantener los servicios, dado que permiten ahorrar en hardware.

  • La virtualización es una excelente opción hoy día, ya que las máquinas actuales (Laptops, desktops, servidores) en la mayoría de los casos están siendo "sub-utilizados" (gran capacidad de disco duro, memoria RAM, etc.), llegando a un uso de entre 30% a 60% de su capacidad. Al virtualizar, la necesidad de nuevas máquinas en una ya existente permite un ahorro considerable de los costos asociados (energía, mantenimiento, espacio, etc)

 Desventajas:

  • Uno de los inconvenientes de las máquinas virtuales es que agregan gran complejidad al sistema en tiempo de ejecución. Esto tiene como efecto la ralentización del sistema, es decir, el programa no alcanzará la misma velocidad de ejecución que si se instalase directamente en el sistema operativo "anfitrión" (host) o directamente sobre la plataforma de hardware. Sin embargo, a menudo la flexibilidad que ofrecen compensa esta pérdida de eficiencia.
  • Una falla de hardware equivale a la falla de todos los sistemas virtuales que operan sobre el mismo.
  • Para asegurar los servicios se deben adquirir hardware de gran porte y por consiguiente alto costo.
  • Riesgo de los software heredados no sean compatibles con la virtualizacion de hardware.



lunes, 3 de octubre de 2011

instalacion de VirtualBox , Paso a Paso

instalacion sobre Windows y Linux como anfitrion

Lo primero que vamos a hacer es instalar VirtualBox en nuestro Windows. puede ser sobre windows 7, windows vista o XP.


Primero descargamos virtual box, seleccionamos la version correspondiente a nuestro sistema operativo anfitrion.
Para instalar hacemos doble click sobre el icono del archivo descargado.
     
Contestamos que sí a la pregunta de si deseamos permitir que el programa realice cambios en el equipo.

     
Comienza el asistente para la instalación de VirtualBox y hacemos click sobre Next para instalarlo.

En el siguiente paso debemos leer los términos de la licencia y aceptarlos. Después hacemos clic sobre Next.
Ahora podemos elegir las características de VirtualBox que vamos a instalar. Salvo que sepamos muy bien lo que hacemos, lo dejamos todo por defecto y pulsamos Next.
Después elegimos los accesos directos que queramos que se creen y hacemos clic sobre Next.
En la siguiente pantalla nos encontramos con un aviso sobre las interfaces de red: durante la instalación de los componentes de red de VirtualBox nuestra conexión a la red (local y/o Internet) se desconectará. Sólo será unos instantes pero hay que tenerlo en cuenta por si estamos haciendo a la vez alguna operación importante. Pulsamos el botón Yes.
Ya estamos listos para la instalación por lo que hacemos clic sobre el botón Install.

Tras una breve espera tenemos VirtualBox instalado y al hacer clic sobre Finish arrancará automáticamente.
Aca les dejamos un video tutorial que encontramos en youtube de como instalar paso a paso en este caso sobre windows XP.



Link de descarga de virtualbox: 
https://www.virtualbox.org/wiki/Linux_Downloads





VirtualBox


Oracle VM VirtualBox es un software de virtualización para arquitecturas x86, creado originalmente por la empresa alemana innotek GmbH. Actualmente es desarrollado por Oracle Corporation como parte de su familia de productos de virtualización. Por medio de esta aplicación es posible instalar sistemas operativos adicionales, conocidos como «sistemas invitados», dentro de otro sistema operativo «anfitrión», cada uno con su propio ambiente virtual.

La aplicación fue inicialmente ofrecida bajo una licencia de software privativo, pero en enero de 2007, después de años de desarrollo, surgió VirtualBox OSE (Open Source Edition) bajo la licencia GPL 2. Actualmente existe la versión privativa Oracle VM VirtualBox, que es gratuita únicamente bajo uso personal o de evaluación, y esta sujeta a la licencia de "Uso Personal y de Evaluación VirtualBox" (VirtualBox Personal Use and Evaluation License o PUEL) y la versión Open Source, VirtualBox OSE, que es software libre, sujeta a la licencia GPL.
VirtualBox ofrece algunas funcionalidades interesantes, como la ejecución de maquinas virtuales de forma remota, por medio del Remote Desktop Protocol (RDP), soporte iSCSI, aunque estas opciones no están disponibles en la versión OSE.
En cuanto a la emulación de hardware, los discos duros de los sistemas invitados son almacenados en los sistemas anfitriones como archivos individuales en un contenedor llamado Virtual Disk Image, incompatible con los demás software de virtualización.
Otra de las funciones que presenta es la de montar imágenes ISO como unidades virtuales ópticas de CD o DVD, o como un disquete.
Tiene un paquete de controladores que permiten aceleración en 3D, pantalla completa, hasta 4 placas PCI Ethernet (8 si se utiliza la línea de comandos para configurarlas), integración con teclado y ratón.
.
Lista de sistemas operativos "invitados" (host)
Esta es la lista de sistemas operativos compatibles como invitados sobre virtual box:
familia de windows:
  • windows 7
  • windows vista
  • windows 2000
  • windows XP
  • windows server 2008
  • windows server 2003
  • windows NT
Familia de linux:

  • ubuntu 5.10
  • ubunto 6.06
  • debian 6.0
  • debian 5.0
  • debian 4.0
  • debian 3.1
  • SUSE 9/10.0
  • openSUSE 10.2
  • openSUSE 10.3
  • openSUSE 11.0 / 11.3
  • mandriva 2008
  • mandriva 2009.0 / 2009.1
  • mandrake 10.1
  • mandrake 9.2
  • fedora core 1/4/5/6
  • fedora 15.7
  • RHEL6, oreacle linux 6
  • RHEL5, OEL5, centOS 5
  • RHEL4, OEL4, centOS 4
  • RHEL3, OEL3, centOS 3
  • Archlinux
Familia de solaris:
  • solaris 10 5.08
  • opensolaris 2008.05
Familia de MAC OS X:
  • MAC OS X server leopard/ snow leopard
Base de Unix:
  • FreeBSD
  • OpenBSD
Otros:
  • DOS
  • OS/2
  • haiku
  • silaba
  • reactOS
fuente oficial de virtualbox https://www.virtualbox.org/wiki/Guest_OSes

lunes, 19 de septiembre de 2011

Instalacion de Sistemas Operativos...

    Existen un buen número de programas que nos van a permitir crear maquinas virtuales, a continuación se muestran los más populares:

  • VMWare. Es el estandar del mercado. Actualmente ofrece una versión gratuita.
  • QEMU. Software de virtualización gratuito. Muy popular en el mundo Linux. 
  • Virtual PC. La alternativa de microsoft. Se incluirá en la versiones Server de Windows Vista.También es gratuito.
  • BOCHS.Software de virtualización gratuito. Pretende ser la alternativa del sofware libre a VmWare.
  • Virtual Box. El producto de Sun MicroSystems. Además es Open Source.


Crear una máquina virtual 

Una vez instalado VirtualBox ahora tenemos que crear una máquina virtual. Una máquina virtual tiene los mismos componentes que una máquina real pero siendo todo falso (virtualizado), por lo que tendremos que asignarle memoria RAM, disco duro, etc. 



1. Para crear una máquina virtual nueva, hacemos clic sobre el botón Nueva. 
 

Comienza entonces un asistente para la creación de una nueva máquina virtual y pulsamos en Siguiente. 


 

Ahora debemos escribir el nombre de la máquina virtual y seleccionar el sistema operativo y la versión. Como lo que vamos a hacer es instalar Ubuntu 9.10 le ponemos ese nombre a la máquina virtual, seleccionamos Linux como sistema operativo y Ubuntu como versión. Cuando terminemos, pulsamos en Siguiente. 


 

A continuación, debemos asignarle la memoria RAM a la máquina virtual. Esta cantidad dependerá mucho de la que dispongamos. En mi caso, dispongo de 2 GB y le he asignado 512 MB, por lo que me sobra todavía mucha RAM para mi sistema real. Pero tampoco nos puede quitar el sueño porque esta cantidad la podremos variar en cualquier momento siempre y cuando la máquina virtual esté apagada.


 

En este paso debemos Crear un disco duro virtual nuevo y pulsar en Siguiente. 


 

Comienza otro asistente. Éste nos guiará en la creación de un nuevo disco duro virtual. Pulsamos Siguiente. 


 

Ahora debemos elegir entre dos tipos de almacenamiento: 

* Almacenamiento de expansión dinámica: el disco duro virtual va creciendo en tamaño conforme lo necesitamos hasta el máximo que tengamos asignado. Es muy cómodo y útil si no nos sobra espacio en disco. 
* Almacenamiento de tamaño fijo: tiene un mejor rendimiento pero la desventaja que se creará un archivo con el tamaño asignado. 


 

Una vez elegido el tipo de almacenamiento, hacemos clic en Siguiente. 
En este momento debemos asignarle la ubicación (yo la he dejado por defecto pero se podría incluso poner en un disco duro externo o memoria USB) y el tamaño máximo que tendrá nuestro disco duro virtual. En principio con 8 GB será suficiente para empezar a trastear con Ubuntu pero puedes asignarle todo lo que quieras. Eso sí, como mínimo, mínimo debe tener 4 GB. 


 

Finalizado el asistente para la creación del disco duro, hacemos clic en Terminar. 


 

Lo mismo ocurre con el asistente de creación de la máquina virtual. Pulsamos Terminar. 


 

Configurar la máquina virtual 

Ya tenemos nuestra máquina virtual creada. Sin embargo, lo que tenemos es completamente equivalente a un equipo nuevo que no tiene sistema operativo, es decir, si lo intentamos arrancar, nos aparecerá un mensaje de error. Por eso lo he vamos a hacer a continuación consiste en asignarle un CD para que arranque desde él. 

Eso sí, se supone que ya tenemos descargada la imagen ISO de Ubuntu 9.10. 
si no descargatelo Ubuntu 9.10. Y si ya estamos preparados, comenzados: 

1. Con la máquina virtual seleccionada, hacemos clic sobre Configuración. 


 

En el menú de la izquierda hacemos clic sobre CD/DVD-ROM. Activamos la casilla Monta la unidad de CD/DVD y seleccionamos Archivo de imagen ISO para no tener que grabar el CD de Ubuntu 9.10. Por último, pulsamos el botón de la carpeta para elegir el archivo ISO. 
 

Veremos la ventana del Administrador de Medios Virtuales y haremos clic en Agregar. 

 

Para dirigirnos a la carpeta donde hubiésemos descargado la imagen ISO de Ubuntu 9.10 Karmic Koala, seleccionarla y pulsar sobre Abrir. 

 

Después sólo tenemos que hacer clic sobre el botón Seleccionar. 

 

Por último, hacemos pulsamos en Aceptar. 





Instalar Ubuntu 9.10 en la máquina virtual 

Una vez que tenemos configurada la máquina virtual para arrancar desde el CD, ya podemos iniciarla. 

1. Con la máquina virtual seleccionada, hacemos clic en Iniciar. 

 

A continuación nos aparece una advertencia que debemos leer detenidamente porque en ella se nos explica cómo liberar el ratón de la máquina virtual. Ésto se consigue pulsando la tecla Control que está a la derecha en el teclado (sólo sirve el de la derecha, no el de la izquierda). Una vez leído el mensaje pulsamos Aceptar. 

 

Ahora ya comienza la instalación de Ubuntu en sí. Por lo que podemos pasar a leer Instalar Ubuntu 9.10 paso a paso que nos guiará durante el proceso de instalación. 



A continuación vemos el menú de arranque del CD de Ubuntu desde el que podemos probar Ubuntu 9.10, instalarlo, verificar el CD (lo debemos hacer la primera vez) y analizar la memoria. Como tenemos claro que queremos instalar Ubuntu, nos situamos sobre Instalar Ubuntu y pulsamos la tecla Intro.
Instalar Ubuntu 9.04
Menú de arranque del CD de Ubuntu 9.04
Y esperamos un momento mientras se carga el entorno gráfico para realizar la instalación.
Cargando el entorno gráfico
Cargando el entorno gráfico
Ubuntu 9.10 se instala siguiendo un sencillo asistente de tan solo 7 pasos. Estos pasos son los que vamos a detallar a continuación:

Paso 1

El primer paso consiste en seleccionar el idioma que queremos usar en el asistente de instalación y en el que se instalará Ubuntu por defecto. En principio nos aparecerá Español por haber sido el idioma que seleccionamos al arrancar desde el CD. Para seguir con el siguiente paso hacemos clic sobre el botón Adelante.
Paso 1:
Paso 1: elegimos el idioma

Paso 2

Lo siguiente que deberemos indicar será dónde nos encontramos para establecer la zona horaria. En este caso tampoco tenemos que hacer nada porque también ha elegido por nosotros Buenos aires, por lo que hacemos clic en Adelante.
Paso 2: seleccionamos la zona horaria
Paso 2: seleccionamos la zona horaria

Paso 3

Después seleccionamos la distribución de nuestro teclado. Ubuntu nos sugiere Spain que es la correcta y hacemos clic en Adelante.
Paso 3: seleccionamos la distribución del teclado
Paso 3: seleccionamos la distribución del teclado

Paso 4

Ahora llega el momento más importante de la instalación: el particionado. Para particionar el disco duro vamos a ver dos posibilidades:
  • Particionado guiado (sencillo pero no configurable).
  • Particionado manual (complejo pero completamente configurable).
Te recomiendo que no sigas con la instalación hasta haber leído las dos opciones y hayas decidido cuál de ellas vas a utilizar.





Particionado guiado
Si elegimos el particionado guiado, sólo tenemos que indicar el tamaño de la partición que queremos que use Ubuntu y el instalador creará automáticamente dos particiones:
  • Partición raíz (/): contendrá, en este caso, los directorios y archivos del sistema operativo y los datos de los usuarios (documentos, imágenes, música, etc.).
  • Partición de intercambio (swap): necesaria cuando nos quedamos sin memoria RAM.
Dicho esto, sólo tenemos que modificar el tamaño de la partición para Ubuntu como se ve en la imagen pero  ¿qué tamaño es el adecuado? Eso depende del uso que vayamos a darle. Lo mínimo serían 4 GB y lo máximo, lo que quieras. Para empezar con Ubuntu, con 8 o 10 GB es suficiente.
Cambiamos el tamaño de la partición
Cambiamos el tamaño de la partición (haz clic sobre la imagen y la verás animada)
Una vez hecho esto, hacemos clic sobre el botón Adelante. En este momento se nos avisará que hay que guardar los cambios y que esa operación no se puede deshacer. Si estamos seguros del tamaño que le hemos asignado, hacemos clic en Continuar y seguimos.
Confirmación
Confirmamos el nuevo cambio de tamaño de la partición
Particionado manual
Si elegimos el particionado manual, podemos seleccionar el número de particiones, su tamaño, tipo de sistema de ficheros… Para un sistema de escritorio conviene tener tres particiones:
  • Partición raíz (/): contendrá los directorios y archivos del sistema operativo.
  • Partición home (/home): contendrá los directorios y datos de los usuarios (documentos, imágenes, música, etc.). Así si cambiamos de distribución o actualizamos a otra nueva, por ejemplo Ubuntu 9.10, no tendremos que preocuparnos de nuestros datos porque se encuentran en una partición distinta.
  • Partición de intercambio (swap): necesaria cuando nos quedamos sin memoria RAM.
Para iniciar el particionado manual, elegimos Especificar particiones manualmente (avanzado) y hacemos clic en Adelante.
PArtici
Seleccionamos el particionado manual (avanzado)
Lo primero que tenemos que hacer es disminuir el tamaño de una de las dos particiones que tenemos en este ejemplo porque en otro caso no tendríamos sitio para instalar Ubuntu. Dicho de otra forma, no podríamos crear ninguna nueva partición. Así que seleccionamos la partición que queramos (en nuestro caso la más grande como explicamos anteriormente) hacemos clic en Editar partición.
Editamos la partición
Editamos la partición
Escribimos el nuevo tamaño y hacemos clic en Aceptar. Esto es un poco más incómodo que en el particionado guiado porque implica que tenemos que tener pensado el tamaño que vamos a dejar para Ubuntu.
Cambiamos el tamaño de la partición de Windows
Cambiamos el tamaño de la partición de Windows
Antes de seguir debemos confirmar el cambio de tamaño de la partición porque es una operación que no se puede deshacer. No te preocupes que no pasa nada. Hacemos clic en Continuar.
Confirmamos el cambio de tamaño
Confirmamos el cambio de tamaño
El instalador nos devuelve a la pantalla anterior pero ahora contamos con un espacio libre que será el que usaremos para crear las particiones para Ubuntu. Nos situamos en espacio libre y hacemos clic en Nueva partición.
Creamos una nueva partición
Creamos una nueva partición
En la ventana que aparece debemos indicar:
  • Tipo de partición: la partición raíz (/) debe ir en una partición primaria.
  • Tamaño en MB: como mínimo debería tener 3000 MB pero con 10000 tendríamos más que suficiente. En mi caso, elijo 8000 MB.
  • Sistema de archivos: ext3 es el sistema que usa Ubuntu por defecto. También podríamos elegir ext4 pero de momento no es 100% fiable.
  • Punto de montaje: / (la raíz). No nos podemos olvidar de esto, es fundamental.
Y hacemos clic en Aceptar.
Definimos la partición raíz (/)
Definimos la partición raíz (/)
Ya tenemos nuestra primera partición para Ubuntu y vamos a por la siguiente. Seleccionamos el espacio libre y hacemos, de nuevo, clic en Nueva partición.
Creamos una nueva partición
Creamos una nueva partición
La siguiente partición que vamos a definir es la de intercambio (swap) que se utilizará cuando no tengamos suficiente memoria RAM para mantener todas las aplicaciones en memoria. Sobre el tamaño de esta partición hay muchas discusiones pero podríamos poner el mismo tamaño que memoria RAM tengamos. Por ejemplo, si tenemos 1 GB de RAM, dejamos 1 GB para esta partición. El tipo tampoco importa en este caso pudiendo ser primaria o lógica. Sin embargo, el sistema de archivos será área de intercambio.
  • Tipo de partición: la partición de intercambio puede ir indistintamente en una primaria o lógica. Sin embargo, solamente puede haber 4 particiones primarias en un disco duro pero el número de particiones lógicas es ilimitado. Tenemos creadas ya 3 particiones primarias (las 2 de Windows y la raíz para Ubuntu) y como nos quedan por definir 2 particiones más, tenemos que poner las nuevas particiones que vayamos a crear como lógicas. Por lo tanto, seleccionamos lógica.
  • Tamaño en MB: como en este caso tengo 1 GB de RAM, le asigno 1000 MB.
  • Ubicación: final.
  • Sistema de archivos: área de intercambio.
Y hacemos clic en Aceptar.
Definimos el área de intercambio (swap)
Definimos el área de intercambio (swap)
Por último, nos queda definir la partición para los datos de los usuarios, /home. En el espacio libre que queda volvemos a hacer clic sobre Nueva partición.
Creamos una nueva partición
Creamos una nueva partición
El tamaño de esta partición es el que nos quede. Como ya hemos definido las otras particiones, podemos usar todo el espacio que nos sobre. Los características de esta nueva partición son:
  • Tamaño en MB: todo el que queda disponible. En mi caso 13448.
  • Ubicación: principio.
  • Sistema de archivos: ext3 por defecto.
  • Punto de montaje: /homeNo nos podemos olvidar de esto, es fundamental.
Definimos la partición /home
Definimos la partición /home
Tras Aceptar, nos aparecen todas las particiones que tenemos en nuestro disco duro y ya podemos continuar pulsando Adelante.
Resumen de las particiones creadas
Resumen de las particiones creadas

Paso 5

Dejando atrás la parte más difícil de la instalación (crear las particiones), nos relajamos. Ahora tenemos que introducir nuestro nombrenombre de usuario,contraseña (Ubuntu nos recomienda que tenga 8 caracteres como mínimo),nombre del equipo y si queremos entrar automáticamente.
Paso 5:
Paso 5: introducimos la información sobre nosotros y nuestro equipo

Paso 6

En el siguiente paso se nos pregunta si queremos que Ubuntu migre archivos de alguno de los usuarios que tenemos en Windows. Podemos importar los favoritos de Internet Explorer, el wallpaper, Mis documentos, Mi música o Mis imágenes.
Paso 6:
Paso 6: migramos datos de Windows

Paso 7

El último paso antes de que se instale Ubuntu 9.04 en nuestro equipo es un resumen con los datos que hemos ido completando con el asistente de instalación. Y si comprobamos que todo es correcto, hacemos clic sobre el botón Instalar.
Paso 7: vemos el resumen de la instalación              
Paso 7: vemos el resumen de la instalación

Reiniciar

Una vez finaliza la instalación, se nos informa que tenemos que reiniciar el equipo. Así que hacemos clic en Reiniciar ahora.
Reiniciamos el equipo
Reiniciamos el equipo

Windows seven en virtual Box.


Para instalar windows seven en virtualbox tienen que crear primero la maquina virtual y configurarla son los mismos procedimientos que usamos con linux Ubuntu( obviamente en la parte de MV y Tipo de S.O elegimos Microsoft  windows 7.)
Vamos a pasar a la instalacion del Sistema operativo.


Ahora si que volvemos a la pantalla principal y pulsamos sobre “Arrancar”. Comienza la instalacion del Sistema operativo en nuestro disco duro virtual (20 Gb) de la maquina virtual. Aparece la pantalla de selección de idioma.
screenshot_018
Aceptamos la licencia.
screenshot_019
Nos pregunta el tipo de instalacion, elige “Custom” y pulsa en continuar:
screenshot_020
Indicamos que queremos intalar en el disco duro que creamos anteriormente.
screenshot_021
Comienza el proceso de instalacion de Windows 7…
screenshot_023
Y continua instalando…
screenshot_024
Termina de instalar los ficheros y  aparece la pantalla de inicio…
screenshot_025
Nos pregunta por el usuario con el que queremos logeanos en el sistema:
screenshot_026
Y por la contraseña que queremos usar de usuario:
screenshot_027
Ahora nos pide que escribamos el numero de serie del producto:
screenshot_028
Nos pregunta por el tipo de proteccion que queremos utilizar.
screenshot_029
La configuracion horaria. debemos indicar la zona donde estamos y la hora local:
screenshot_030
Configuración de la red domestica, el tipo de red con el que conectamos a Internet. 
screenshot_031
Nos pide la creacion de un grupo para que otros usuarios puedan conectar a la red.Acepta los valores por defecto y pulsa en continuar:
screenshot_032
 Termina todo el proceso de instalacion y  aparece la pantalla de bienvenida    
Una vez instalado Windows 7, lo apagamos y vamos a la configuración de la máquina virtual y seleccionamos para que bootee sólo con el disco duro
Elegimos la imagen ISO de VBoxGuestAdditions para poder instalarlos luego
Arrancamos la máquina virtual e intalamos VBoxGuestAdditions para poder utilizar Windows 7 en pantalla completa
Una vez instalado VBoxGuestAdditions reiniciar Windows 7